Necesidades educativas

¡Bienvenidos a todas las personas que se interesan en el tema!

El objetivo del presente Blog es que si te interesa saber cuales son las necesidades educativas en los estudiantes de una escuela profesional, te des cuenta que hacen falta realizar muchas acciones que permitan que los alumnos tengan una formación de calidad y obtengan aprendizajes significativos.
Me llamo Silvia Araceli Enríquez Montiel, trabajo en la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, soy médica de formación y amo mi trabajo docente.
Estoy participando en un curso-taller de "Atención de necesidades educativas mediante recursos didácticos en la web", y te presento este cuadro que resume un diagnóstico de necesidades educativas en distintos ámbitos.
¡Ojalá puedas brindarme tú opinión y compartir aprendizajes!


Descripción de necesidades educativas
En el ámbito de la comunicación
En el ámbito del trabajo colaborativo
En el ámbito de la evaluación
1. Comprensión lectora de textos científicos. Puede ser que NO comprenden el lenguaje técnico o porque sus antecedentes académicos les impiden comprender nuevos contenidos.

2. Es necesario que los alumnos lean escritos científicos como publicaciones periódicas (artículos) lo más actualizado posible. Muchos de estos textos están en otro idioma.

3. Es importante que los alumnos desarrollen su capacidad de expresión, puesto que no pueden explicar sus aprendizajes, o bien les cuesta trabajo plantear sus dudas por no poderse explicar adecuadamente.
1. En la formación de futuros médicos es esencial el trabajo en equipo, y para los muchachos es difícil que puedan llevar a cabo éste, generalmente sólo se dividen el trabajo y NO realizan una integración

2. Es necesario que se desarrollen estrategias de trabajo colaborativo que permita que los alumnos puedan tener aprendizajes significativos.

3. Se necesita que las estrategias de trabajo les permitan crear productos como mapas mentales, conceptuales, carteles, prácticas de laboratorio, etc., que reflejen un aprendizaje cooperativo.
1. Los docentes necesitamos crear instrumentos de tipo cuali y cuantitativo que permitan que la evaluación sea menos subjetiva, como ejemplo la creación de rúbricas

2. En algunos aspectos de unidades de aprendizaje en la formación médica se pueden utilizar listas de cotejo que permitan estandarizar la adquisición de habilidades (ej. Maniobras de exploración)

3. Es necesario fomentar también la coevaluación y heteroevaluación con instrumentos estandarizados que minimicen la subjetividad.

Comentarios